7 jul 2012

Virus pegará a miles de compus el lunes, alertan

WASHINGTON.- Pese a numerosas alertas, miles de usuarios en todo el mundo perderán el lunes su servicio de internet, a menos que revisen rápidamente su computadora en busca de virus que puedan haber tomado control de sus aparatos hace más de un año.
Las advertencias sobre el problema de internet han sido difundidas por Facebook y Google.
Los proveedores de servicio de internet han enviado avisos y el FBI abrió un cibersitio especial.
Según el FBI, el número de computadoras probablemente infectadas supera las 277 mil en todo el mundo, en comparación con 360 mil en abril. De las todavía infectadas, el FBI cree que unas 64 mil están en Estados Unidos.
Los usuarios cuyas computadoras estén infectadas perderán el lunes la capacidad de conectarse con internet, y tendrán que llamar a sus proveedores para que les ayuden a desinfectar sus computadoras y volver a conectarse.
El problema comenzó cuando ciberintrusos internacionales pusieron un aviso engañoso en línea para tomar control de más de 570 mil computadoras infectadas en el mundo.
Cuando el FBI fue en busca de los delincuentes a fines del año pasado, los agentes advirtieron que si apagaban los servidores maliciosos usados para controlar las computadoras, todas las víctimas perderían su servicio de internet.
En una medida inusual, el FBI contrató una empresa privada para instalar dos servidores de internet para sustituir los maliciosos a fin de que los usuarios no perdieran instantáneamente sus conexiones.
Pero el sistema temporal que establecieron será cerrado a las 12:01 a.m. EDT del lunes 9 de julio.
La mayoría de las víctimas no sabe que sus computadoras resultaron infectadas, aunque el virus probablemente ha hecho más lenta su navegación de internet y ha desactivado sus antivirus, lo que torna más vulnerables sus aparatos.
Según Tom Grasso, agente especial del FBI, muchos proveedores de internet están preparados para el problema y tienen planes para ayudar a sus clientes.
Para comprobar si una computadora está infectada, los usuarios pueden visitar el cibersitio del grupo contratado por FBI: http://www.dcwg.org.

Los mexicanos no dejan el celular ni para dormir

Los mexicanos han creado un fuerte vínculo con los teléfonos móviles que tienen acceso a Internet (smartphones), al otorgarles un lugar preponderante en su vida diaria mediante actividades como la comunicación, búsqueda de información y entretenimiento.
En el marco de la presentación de un estudio sobre el comportamiento de los usuarios de dispositivos móviles en México, el director de investigación de Yahoo!, Nick Drew, enfatizó que "los mexicanos tienen una fuerte relación con su teléfono, pasan con él todo el tiempo que están despiertos e incluso mientras duermen".
Y es que, para 97 por ciento de los usuarios, la comunicación es la principal actividad que realizan desde un celular, en tanto que 90 por ciento lo usa para realizar búsquedas en Internet.
Asimismo, 89 por ciento accede a entretenimiento, 89 por ciento administra tareas desde este dispositivo, 83 por ciento obtiene información general, 77 por ciento realiza compras y 81 por ciento ingresa a mapas o sistemas GPS.
"El comportamiento en línea es un reflejo del sentimiento de pertenencia del usuario, de formar parte de un grupo en el cual se comparten ideas a través de un dispositivo que permite obtener información de forma oportuna y se accede a entretenimiento inmediato" , anotó.
Drew refirió que el vínculo entre el usuario y su celular es tan personal que 60 por ciento de las personas no lo comparte con su pareja y 68 por ciento de los adolescentes no permitiría que sus padres vieran su contenido.
La pérdida de una billetera, dijo, se reporta en 26 horas mientras que la de un móvil se hace en 68 minutos; en tanto que seis de cada 10 usuarios duermen con el celular en su cama y 70 por ciento lo usa como reloj despertador.
"Encontramos que a los mexicanos les gustan mucho los celulares, más de la mitad de los encuestados dijeron que leen noticias y revistas en su móvil, lo cual provoca que cada vez menos vean contenido impreso, incluso dijeron que es más entretenido que la televisión" , aseguró.
Sin embargo, dijo, pese a que los usuarios de móviles son usuarios frecuentes de Internet, si están en casa o en la oficina prefieren usar una computadora de escritorio en donde realizan actividades como enviar correos electrónicos o acceder a entretenimiento.
Así, el mercado de las aplicaciones móviles o "apps", añadió, se ha incrementado en los últimos cinco años de forma considerable siendo las relacionadas con redes sociales y comunicación en general las más populares.
"Hace cinco años app no era un término conocido pero Apple lo posicionó tanto en la vida de las personas que ahora es muy común y tenemos que 97 por ciento dice descargar aplicaciones por lo menos una vez al mes", resaltó el director de investigación de Yahoo!
En promedio, los mexicanos tienen 19 "apps" en sus celulares y la lista de las más populares es encabezada por Whatsapp, una plataforma de mensajería instantánea diseñada para smartphones.
"Los usuarios de dispositivos móviles comparten el gusto por estos equipos pero no necesariamente los usos que les dan, ya que mientras a unos les agrada ser muy activos en cuanto a tecnología, otros simplemente lo ven como una parte muy importante de su vida" , apuntó.

Células sanas provocan resistencia a quimioterapia

Las células sanas que rodean a un tumorcontribuyen a que las células cancerígenasse vuelvan resistentes a la quimioterapia, según dos investigaciones estadounidenses que publica hoy la revista científica Nature.
En muchos tipos de cáncer, los tratamientos personalizados han logrado erradicar las células cancerígenas en el laboratorio, pero sólo han conseguido una respuesta parcial en los pacientes, por lo que los investigadores tratan de averiguar a qué se debe esta resistencia.
En las dos investigaciones colaboraron expertos del Instituto Broad, del Instituto Dana-Farber y del Hospital General de Massachusetts, Boston, EU, que creen haber encontrado la respuesta fuera del tumor, en el entorno que le rodea, según explicó Ravid Straussman, autor principal de uno de los dos artículos.
Según Straussman, las células sanas que forman parte del microambiente del tumor contribuyen a que las células cancerígenas crezcan y sobrevivan a pesar de la quimioterapia.
El equipo de Straussman averiguó de esta forma una de las razones por las que la reacción de pacientes con melanomas avanzados tras recibir tratamientos como el fármaco Vemurafenib no es tan buena como los científicos esperan.
"Podemos extraer células cancerígenas de un melanoma, ponerlas en un plato de laboratorio y la mayoría se vuelve extremadamente sensible a las sustancias, pero eso no es lo que vemos en pacientes", afirmó Straussman.
Para llegar a esta conclusión, los expertos cultivaron células cancerígenas tanto por separado como junto a células normales y las sometieron a distintos medicamentos contra el cáncer.
Observaron que las células que crecían aisladas de las normales morían al recibir el tratamiento, mientras que aquellas que se cultivaron junto a células normales se volvieron resistentes a la mitad de las 35 sustancias que se les aplicaron.
"Hemos descubierto que al añadir células normales a las células cancerígenas, la resistencia de éstas a la quimioterapia es muchas veces mayor. Esto sucedía especialmente cuando las tratamos con los nuevos agentes diana", aseguró Straussman.
Aunque su investigación se centró en el melanoma, también ha permitido identificar un conjunto de células sanas que aumentan la resistencia a la quimioterapia de los tumores de pulmón, mama, colon y páncreas.
Según el director del Programa de Cáncer del Instituto Broad y autor de uno de los dos artículos, Todd Golub, los investigadores han hecho "grandes progresos" extrayendo muestras de las células del tumor y descartando el resto del tejido, pero ahora es "evidente" que el microambiente del tumor también influye.

Arrecífes peligran por el fenómeno de El Niño y La Niña

Un registro de 6 mil años de edad de losarrecifes de coral de la costa de Panamá, que publica hoy la revista Science, revela que ese tipo de ecosistema en el Pacífico tropical oriental desapareció durante unos 2 mil 600 años, un 40% de su vida total.
El colapso comenzó hace unos 4 mil años y fue impulsado probablemente por el aumento de la intensidad y frecuencia del ciclo El Niño - La Niña. El cual es un ciclo climático que es ocasionado por la intensidad del viento y la temperatura del mar.
Los científicos advierten que un nuevo incremento, derivado del calentamiento global, podría generar aguas más calientes y oscuras, lo que inhibiría la producción de coral.
Éste podría regenerarse en el largo plazo, como demuestra el estudio, lo que lleva a pensar a los expertos que tiene una capacidad de resiliencia.
La estudiante de doctorado del Instituto Tecnológico de Florida Lauren Toth y su asesor, el profesor de Biología Richard Aronson, sumergieron tubos de aluminio de 5 metros en los arrecifes de coral y obtuvieron muestras transversales de los arrecifes.
A través de su análisis, los científicos reconstruyeron su historia y además comprobaron que los corales panameños encaran un nuevo colapso, empeorado por la contaminación y sobrepesca.

Salmón modifica ríos chilenos

En principio se creyó que se trataba de peces escapados de centros de acuicultura, pero en 2008 una investigación realizada por académicos de la Universidad Australcomprobó que se trata de poblaciones introducidas desde principios del siglo XX para pesca recreacional, o sea, mucho antes de que comenzara su cultivo.
Hoy el espectáculo de los salmones Chinook, que tras pasar cuatro o cinco años en el mar abierto o zonas de estuarios remontan los ríos en busca de un lugar para reproducirse y luego morir, se ha vuelto habitual en los ríos chilenos como el Petrohué, Futaleufú, Allipén, Hueñu Hueñu y Puelo, y es un atractivo turístico, especialmente entre marzo y mayo. 
"Muere en el río donde nació o en uno cercano. Por error algunos van invadiendo otros ríos hacia el norte o el sur y así es el mecanismo de expansión", explica el ecólogo Iván Arizmendi, investigador posdoctoral en la Oregon State University.
Pero esta dispersión también genera controversia. Es así como el pez está compitiendo con especies nativas como el bagre.
Así lo comprobaron investigadores de las universidades Católica de Temuco y Austral en el río Allipén, donde la superposición en el hábitat de la especie nativa llega al 80%. Además, a través de su aporte de nutrientes a las aguas al morir (a través de la descomposición de sus cadáveres) también genera un impacto, dice Arizmendi.
"La pregunta es cuál es el efecto de esta cantidad de nutrientes que viene del mar y llega a los ríos y que antes no existía, si es utilizada por los ecosistemas ribereños o se diluye y pierde por el arrastre del caudal".
Para verificarlo, Arizmendi y su equipo buscaron la presencia de estos nutrientes en los distintos eslabones de la cadena alimenticia en los ríos, y los encontraron, especialmente en las algas e insectos acuáticos.La situación tiene un lado positivo.
Los ríos en el sur en general son pobres en nutrientes y los retornos de salmón están incrementando su disponibilidad.
"Esto implica que podría aumentar la capacidad de estos ríos para soportar más organismos, es decir, más insectos, más producción de algas y, por ende, más alimento para otros niveles superiores. Pero la otra cara de la moneda es que no se sabe cuáles serán los impactos sobre ecosistemas nativos no acostumbrados a recibir esta carga de nutrientes".
"Es probable que las truchas, otros salmonídeos presentes en los ríos, tengan ventajas competitivas respecto de las especies nativas, aprovechen mejor estos recursos y, por lo tanto, puedan desplazarlas", advierte.
Algunos ejemplares del salmón rey o Chinook, Oncorhynchus thsawtyscha, pueden llegar a medir 1,50 metros de longitud y pesar más de 50 kilos.

No creí vivir para ver el descubrimiento de la partícula: Higgs

Medio siglo después de postular su teoríasobre la existencia de la "partícula de Dios", que habría permitido la formación del Universo y de todo lo que existe, su autor, el físico inglés Peter Higgs, se mostró hoyorgulloso de haber tenido la razón.
"Ha sido una larga espera pero podría haber sido incluso mayor y no habría estado aquí para verla. Algunas veces está muy bien tener razón", afirmó el profesor emérito de la Universidad escocesa de Edimburgo, de 83 años, durante una rueda de prensa celebrada hoy en esta institución.
Higgs habló por primera vez en el Reino Unido, su país natal, del descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el llamado "bosón de Higgs", por parte de científicos del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN).
Según la teoría del investigador inglés, este bosón dotaría de masa a todas las demás partículas y habría permitido la formación del Universo y de todo lo que existe.
"Al principio no tenía ni idea de si el descubrimiento llegaría durante mi vida porque en un primer momento sabíamos muy poco sobre ella o sobre cuánta energía necesitaría la máquina para poder detectarla", explicó Higgs.
El hallazgo, considerado por muchos el avance científico más importante de las últimas décadas, ha requerido medio siglo de investigación y miles de millones de dólares en distintos experimentos, y abrirá muchas puertas en el campo de la física.
"Han sido muchos años de desarrollo de la tecnología y del diseño de una maquinaria capaz de producir niveles cada vez mayores de energía, y el Gran Acelerador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés) es la única con la potencia e intensidad suficientes", añadió el físico, nacido en la localidad inglesa de Newcastle.
Si el Gran Acelerador de Hadrones hubiese descartado la existencia del bosón, los físicos tendrían que haberse replanteando desde el principio el modelo estándar de física de partículas.
La existencia de esta partícula es "tan crucial para entender cómo funciona el resto de la teoría que sería muy duro para mí comprender que no estuviese ahí", añadió Higgs.
En diciembre de 2011, los científicos del CERN anunciaron que habían detectados los primeros destellos de la partícula, pero el proceso para probar su existencia es muy lento y requerirá aún más tiempo para conocer con detalle sus propiedades.
"Todavía hay mucho que hacer. A primera vista parece que (los científicos del CERN) han logrado un hallazgo pero aún no saben mucho del objeto descubierto", subrayó el físico inglés, que considera que aún serán necesarios muchos análisis y medidas para establecer si se trata del bosón o si constituye una parte de una estructura mucho más elaborada.
Según el profesor Richard Kenway, de la Universidad de Edimburgo, "el descubrimiento del bosón de Higgs completa nuestro rompecabezas de las partículas elementales conocidas, pero éstas solo constituyen el 4 por ciento del universo" .
Representantes de la Universidad de Edimburgo aprovecharon la ocasión para anunciar la creación del Centro de Física Teórica, con una inversión inicial de 944 mil euros.

Entérate Eventos astronómicos de la semana

Sábado 7 de julio
Para los observadores del firmamento, las constelaciones de, Microscopium (el microscopio) y Telescopium (el telescopio) son visibles justo arriba del horizonte en el sur durante la noche, debajo de las brillantes constelaciones de Escorpión y Sagitario.
Domingo 8 de julioDurante el crepúsculo en el cielo hacia el este, esta tarde una pirámide de estrellas brillantes aparece a la vista: el Triángulo de verano. El vértice de la pirámide es Vega, la luz guiadora de Lira, el arpa. Deneb está hacia su izquierda inferior, con Altaír más alejada hacia su derecha inferior.
Lunes 9 de julio
La constelación de Cefeo, el rey, asciende a la vista en el noreste al caer la noche. La constelación se ve como una casa dibujada por un niño, con un cuadrado de estrellas y un triángulo arriba de él. Ninguna de las estrellas son muy brillantes, así que usted necesitará cielos bastante oscuros para identificarla.
Martes 10 de julio
La constelación de la Lira, el arpa, se encuentra como a la mitad de cielo por encima del horizonte al este al caer la noche y asciende directamente por encima de la cabeza a la medianoche. La pequeña constelación contiene una de las estrellas más brillantes y visibles desde la mayor parte del hemisferio norte, Vega, en la esquina noroeste de la constelación.
Miércoles 11 de julioAltaír es la estrella más brillante de la constelación de Aquila, el águila. De hecho, el nombre "Altaír" significa "el águila voladora". La estrella está en el este al caer la noche, en la esquina inferior derecha del brillante y ancho Triángulo de verano.
Jueves 12 de julio
El planeta Venus está en su momento más brillante durante su actual aparición como la "estrella matutina". Está bastante alto en el este al amanecer, con Júpiter, el cual es ligeramente más débil, arriba de él. Venus paso frente al Sol hace poco más de un mes. Tránsito que no se volverá a repetir en 100 años.
Viernes 13 de julio
Durante la madrugada del sábado por la mañana, la Luna Creciente, es visible al este en la parte superior derecha de Júpiter y debajo a la derecha del celebre grupo estelar de las Pléyades.

Mexicanos lanzan micro satélite

En forma experimental, con caráctercientífico y académico fue lanzado en Culiacán, Sinaloa, a más de 100 mil pies de altura, el micro satélite Altata Uno, dotado decámaras de alta definición, equipo fotográfico y radiotransmisores que pudo ser rastreado en su recorrido por víainternet.
Desde la Pista de Atletismo, de ciudad Universitaria, el diseñador del micro satélite, Eduardo Guizar Sainz y los estudiantes de la escuela del Centro de Estudios Tecnológicos de Mar (Cetmar), ubicada en el puerto de Altata, Navolato, explicó que este es el primer proyectoamateur educativo en Latinoamérica.
(Foto: Arturo Tolosa)
Con la presencia del Gobernador del Estado, Mario López Valdez y del rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Víctor Corrales Burgueño, se lanzó al espacio el micro satélite, con una sonda de un globo inflado helio para que este alcance los 30 kilómetros de altura. 
(Foto: Arturo Tolosa)
De acuerdo a los datos aportados por el Movimiento Sinaloense de Participación Social que impulsaron este proyecto, establecieron que se busca tener un impacto mundial en el mundo académico de México y contribuir a mejorar la percepción que se tiene de Sinaloa.
También, los estudiantes del Cetmar, del puerto de Altata que tomaron parte en su diseño, desean enviar una señal del interés que priva por la ciencia y la investigación entre la juventud y colocar una imagen más positiva del antiguo Puerto de Altata, cuyas playas son hermosas.
(Foto: Arturo Tolosa)
Según la explicación que se dio, al momento del lanzamiento, el microsatelite, una vez que este alcance una altura de poco más de 100 mil pies de altura (30 kilómetros), altura que representa tres veces más, el techo que usualmente vuelan los aviones, este descenderá a tierra.

4 jul 2012

Convierten el 3G en Wi-Fi

Actualmente, hay una explosión de los planes de datos en Latinoamérica vía teléfonos móviles, pero lo cierto es que la infraestructura instalada para redes 3G no puede soportar tanto tráfico de información, aunque sean capaces de transferir voz de manera óptima.
"Las personas cada vez demandan más datos ya que al mismo tiempo consultan redes sociales, bajan vídeos, hacen streaming o videoconferencias. Entonces, para respaldar el servicio, una opción es crecer la cantidad de torres 3G en las ciudades, lo que no es muy rentable en cuanto a costos. Otra alternativa es bajar ese trafico de datos a redes Wi-Fi", explicó John Lombardi, director de Ventas de Ruckus para América Latina.
El representante de la empresa proveedora de sistemas inalámbricos avanzados o "Wi-Fi inteligentes" para operadoras móviles, refirió que el implementar esta nueva tecnología es conveniente porque las conexiones wireless ofrecen mayor calidad de transmisión de datos además de que conectar este tipo de puntos de acceso a Internet cuesta el 25 por ciento de lo que valen las redes por medio de antenas para 3G.
"Los proveedores pueden seguir usando la red 3G pero tienen la opción de descongestionar sus servicios usando también Wi-Fi, que son capaces de soportar más tráfico de datos y transferirlos a mayor velocidad", precisó Lombardi.
MEJORAN INFRAESTRUCTURA
El especialista acotó que lo que no se puede hacer es bajar los datos a (fidelidad inalámbrica) utilizando tecnología de mala calidad que ofrezca conexiones que tengan todavía menos calidad que los accesos 3G.
Destacó que Ruckus ha desarrollado productos capaces de hacer estas transferencias mejor y de manera más transparente para las personas.
"La conversión es automática, así que el usuario no la notará, esto se logra también gracias a un protocolo que necesita ser instalado en el teléfono.
"Aunque es un proceso largo, la tecnología ya está desarrollada, ahora lo que se tiene que hacer es programar pruebas para ver como responden las redes. Nosotros estamos ayudando con la mejor tecnología Wi-Fi del mercado", dijo.
En México, Ruckus está trabajando con compañías e instituciones como Telcel y Telefónica, así como hoteles y dependencias de gobierno para desarrollar proyectos que incluyan esta y otros tipos conexiones a Internet, sin embargo, el directivo no reveló proyectos concretos ni fechas de implementación.

Twitter elimina casi 6 mil tuits por derechos de autor

En el marco de la publicación de su primerInforme de Transparencia, la red socialTwitter informó que eliminó 5 mil 874 mensajes durante la primera mitad del año, a solicitud de gobiernos y empresas por motivos de protección a derechos de autor.
Marzo fue el mes en el que más tuits se borraron, con un total de mil 139 mensajes, además de que, de enero a junio se eliminaron 599 archivos multimedia que violaban derechos de autor.
Twitter puntualizó que Estados Unidos es el país que más reclamaciones ha cursado, con un total de 849 y además es el que más información ha solicitado sobre tuiteros, con 679, seguido por Japón con 98.
Entre los principales objetivos del Reporte de Transparencia de Twitter es "dar más luz" acerca de las peticiones que hacen los gobiernos para obtener información de los usuarios y para retener contenidos, así como las notificaciones recibidas para bajar contenidos que violen los derechos de autor.
En su blog oficial, la red social agregó que el informe da un panorama de si se pueden o no considerar las peticiones que hacen los usuarios.
Indicó que los países que solicitan más información de los usuarios son Estados Unidos, Japón, Canadá y Reino Unido y en lo que va del año se han recibido un total de 3 mil 378 notificaciones para bajar contenidos que violen derechos de autor.
Twitter resaltó que se recibieron más solicitudes por parte de los gobiernos para obtener información acerca de los usuarios en el primer semestre de este año y agregó que en el futuro publicaran dos veces al año una versión actualizada con dicha información.
Cabe resaltar que a nivel mundial Twitter registra 500 millones de cuentas y México se encuentra en el top ten de los países que no sólo tienen más usuarios sino también más volumen de tuits.
En el país hay 10.7 millones de cuentas, con lo cual se ubica entre los 10 países que más utilizan esta red social atrás de Estados Unidos, Inglaterra, Japón y Brasil.